Según el CNE, las mesas están integradas en su mayoría por estudiantes universitarios con 79,34%.
Les siguen empleados privados y públicos, trabajadores privados bachilleres, servidores públicos bachilleres, estudiantes de bachillerato, gente de zonas rurales.
Un total de 287 534 ciudadanos, 284 319 escala nacional y 3 215 en el exterior, fueron designados para integrar las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) en la segunda vuelta de las elecciones 2025.
Los sorteos se ejecutaron, de forma simultánea, en las 24 juntas provinciales y especial del exterior, con la presencia de notarios públicos, bajo los siguientes criterios: estudiantes de educación superior (79,34%), empleados privados con título profesional (4,45%), servidores públicos con título profesional (6,43%), empleados privados bachilleres (3,31%), servidores públicos bachilleres (2,16%), estudiantes de bachillerato (0,28%), ciudadanas y ciudadanos residentes en zonas rurales (3,72%) y ciudadanos del Registro Electoral (0,32%).
¿Cómo se conforman y cuál es su función?
Las mesas electorales están conformadas por cuatro miembros:
- Secretario: solicita al elector la cédula o pasaporte. Luego, recepta la firma o huella dactilar del elector en el padrón electoral y rellena el círculo ubicado a la derecha de la firma.
- Presidente: ubica el certificado de votación según el número del elector en el padrón electoral. Luego, firma y entrega el certificado de votación y la cédula al elector.
- Dos vocales: el primero entrega las papeletas de votación de las dignidades al elector para que sufrague. El segundo indica que la papeleta del binomio presidencial se deposite en la urna blanca y las papeletas de asambleístas y parlamentarios andinos en la café.
Los roles de los integrantes de las JRV es garantizar la transparencia en el proceso electoral, pues contabilizan los votos y llenan las actas de escrutinio tras el sufragio. Este proceso se realiza en tres fases:
- Instalación: Es la primera fase. En cada recinto electoral, las Juntas Receptoras del Voto se instalarán entre las 06:30 y las 07:00 del domingo, 9 de febrero. Para la instalación, miembros de las Fuerzas Armadas entregarán a los integrantes de las juntas: dos urnas, dos biombos y el paquete electoral. El contenido es revisado previo a la firma del acta de instalación.
- Votación: Entre las 07:00 y las 17:00, los MJRV receptan los votos ciudadanos. En esta fase deben verificar la presentación de documentos de identidad: cédula o pasaporte, vigente o caducado. Entregan la papeleta y receptan la firma del elector en el padrón y entregan el certificado de votación. Aquí se aplican mecanismos de inclusión y acceso al voto, como votación asistida preferencial y recepción del voto en la mesa de atención preferente.
- Escrutinio: Culminada la votación, a las 17:00 se inicia el escrutinio de Binomio Presidencial, asambleístas, provinciales, nacionales y parlamentarios andinos. Los MJRC rompen parcialmente las papeletas no utilizadas de todas las dignidades y las guardarán en el sobre rojo P2.
Las sanciones
Al ser designado como miembro de mesa electoral, la presencia del ciudadano es obligatoria e ineludible. Quienes no se capaciten tendrán una sanción de USD 47 dólares, que equivale al 10% de un SBU.
Abandonar la mesa sin una causa justificada es considerada una infracción electoral grave y corresponde a una multa de 10 a 20 salarios básicos unificados (USD 4 700 a USD 9 400). Por ello, si necesita ausentarse de la mesa por un motivo urgente, debe comunicarlo al presidente de la mesa y solicitar un permiso.
Si no asiste a conformar su JRV, deberá pagar la multa de 70,50 dólares (15% de un SBU).