fb ico tw ico yt ico in ico  
  Síguenos  
 tvhd    radio
click aquí   click aquí

barrasNOTICIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

La vía agroturística y el nacimiento económico de la ruralidad en Rumiñahui
Foto: Cámara de la Producción Rumipamba - Loreto - Cotogchoa

El día de hoy se llevó a cabo la socialización del próximo gran proyecto vial en Rumipamba, un evento que contó con una destacada participación de la comunidad.

Durante la presentación, se proporcionó una explicación detallada mediante el uso de mapas, mostrando cómo se verán las vías con la implementación del ambicioso proyecto de asfaltado y conexión planificado para la zona.


La reunión informativa no solo se limitó a la presentación de la infraestructura vial, sino que también abordó la generación de ideas para fomentar emprendimientos locales. Se destacaron oportunidades para el desarrollo de proyectos turísticos, gastronómicos, hoteleros, y otras actividades, estimulando así el espíritu emprendedor dentro de la comunidad rural.


Adicionalmente, se procedió a la elección de la flamante directiva de la Cámara de la Producción Rumipamba Loreto. Los cargos recayeron en destacados miembros de la comunidad, la academia y la comunicación, con Sebastián Cornejo asumiendo la Presidencia, Jaime Zúñiga como Vicepresidente, Juan Sosa como Tesorero, Elisa Guallasamin como Secretaria, y Edison Alcoser, Martha Chicaiza, Diego Aguilera, Guillermo Suntaxi, David Leime y Marco Almeida como vocales.


Tras la conformación del directorio, el Concejal Rubén Puma llevó a cabo el juramento de posesión, marcando un momento significativo en la dirección y liderazgo de la Cámara de la Producción. Este evento no solo representa un hito para Rumipamba, sino que también establece las bases para un futuro próspero y emprendedor en la comunidad rural.
Seguidamente Carlos Lozano Presidente de la Junta Parroquial de Rumipamba expresó su total apoyo a todo proyecto que beneficie a la comunidad rural.


La Prefectura de Pichincha se encuentra evaluando la promulgación de la Ordenanza "VÍAS AGROTURÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA," con la aspiración de integrar estos caminos eminentemente agroturísticos en dicha normativa. El rico recurso turístico de Pichincha, representado por la concentración de volcanes, especialmente el Cotopaxi y el Antisana en áreas protegidas, se verá potenciado por este corredor agroturístico, generando un producto de considerable potencial para el desarrollo del sector.


La ruta Cotopaxi – Antisana, que recorre los caminos visitados por Alexander Von Humboldt en 1802, podría ser designada como un atractivo agroturístico emblemático.
La construcción de "EL CASCAJO," con una extensión de 1,700 metros, se erige como un elemento vital para el desarrollo de Rumipamba, Loreto y Pintag, proporcionando una conectividad vial ágil y eficiente. Este corredor agroturístico considera tanto los caminos en uso que se modernizan como los ancestrales, algunos de los cuales han desaparecido en el caso de "EL CASCAJO."


Este proyecto facilitará el acceso rápido al Centro de Faenamiento para Rumipamba en Rumiñahui y El Pedregal en Mejía, integrando la economía y el desarrollo de Loreto, Pintag y Rumipamba, comunidades con una destacada vocación agropecuaria y chacarera. La mejora en la eficiencia de estas vías se convertirá en un canal de distribución que promoverá la venta directa de productos rurales, evitando los abusos de intermediarios y propiciando la creación de microempresas con valor agregado.


Además, se prevé que esta ruta estimule la creación de nuevos emprendimientos en alojamiento, cabalgatas, guianza, camping, establecimientos de alimentos y bebidas, pesca deportiva, clamping, rutas de transporte turístico, visitas a unidades agrícolas, excursiones de andinismo, entre otros.


"EL CASCAJO" también se integrará a las cascadas del Río Pita, dando origen a "La Ruta de las Cascadas del Río Pita," amalgamando las economías de Rumipamba, Loreto, Pintag y El Pedregal. Este flujo turístico revitalizará festividades y tradiciones que, de otro modo, podrían extinguirse, sirviendo como sustento económico para varias poblaciones.


Finalmente, la conectividad vial engendrada por "EL CASCAJO" permitirá a la ESPE exhibir el aporte del IASSA mediante visitas a sus instalaciones y la promoción de sus proyectos, estrechando los vínculos entre la academia, la comunidad y los emprendedores rurales.

  • BW001BW001
  • BW002BW002
  • BW003BW003
  • BW004BW004
  • BW005BW005
  • BW006BW006
  • BW007BW007
  • BW008BW008